lunes, 15 de octubre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
Romance de la luna, luna
Letra: Federico García Larco Música: Paco Ibañez
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
Cómo canta la zumaya,
ay cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
Información: En el año 1898 nació Federico García Lorca en Fuente Vaqueros (localidad granadina). Lorca, hijo de un rico propietario y de una maestra, vivió una infancia rural a la que sumó una completa formación (inicialmente se interesó por la música, pero se decantó por la literatura). La familia García Lorca se trasladó a Granada para que los hijos pudiesen seguir sus estudios. Sin embargo, consideró Federico que debía trasladarse a Madrid. Allí se alojó en la Residencia de Estudiantes, participó en su interesante vida artística y cultural y, además, conoció a sus compañeros de generación y a muchas figuras del panorama artístico. En este ambiente conoce las Vanguardias, pero su personal sensibilidad sobrepasa las modas y triunfa definitivamente con su emblemático Romancero gitano.
Tras vivir una enriquecedora temporada en Cuba y Nueva York (el impacto de esta ciudad da lugar a Poeta en Nueva York), vuelve a España. Durante la República, dirige la compañía La Barraca, grupo teatral universitario y uno de sus proyectos más queridos, con el que llevó el teatro clásico por todos los rincones de España. En 1933 visita Buenos Aires, donde sus dramas obtienen gran éxito. De regreso, Lorca, que es ya poeta de éxito, manifiesta públicamente sus ideas de izquierdas; este hecho lo pone en el punto de mira de los nacionales que lo asesinan nada más estallar la guerra civil (dos meses antes había dado por terminada La casa de Bernarda Alba).
Realizado por: Cristofer Gordillo
Realizado por: Cristofer Gordillo
Romance de la pena negra
Letra: Federico García Lorca Música: Ana Belén
Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
- Soledad, ¿Por quién preguntas
sin compañía y a estas horas?
- Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
- Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
- No me recuerdes el mar
que la pena negra brota
en las tierras de la aceituna
bajo el rumor de las hojas.
-¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
- ¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
- Soledad, lava tu cuerpo
con agua de alondras,
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
- Soledad, ¿Por quién preguntas
sin compañía y a estas horas?
- Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
- Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
- No me recuerdes el mar
que la pena negra brota
en las tierras de la aceituna
bajo el rumor de las hojas.
-¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
- ¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
- Soledad, lava tu cuerpo
con agua de alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.
Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza
la nueva luz se corona.
¡Oh! ¡Pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh! ¡Pena de cauce oculto
y madrugada remota!...
Información: El Romance de la pena negra es un romance, escrito en 1928 por Federico García Lorca, (Virgillo, p.219) publicado en la Revista de Occidente en Madrid. Es parte del Romancero Gitano, una colección de poemas. El Romance de la pena negra es un romance, es decir una “composición poética formada por versos octosílabos, en número indeterminado, con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares (Virgillo, p.452).” El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV. El Romance de la pena negra es un poema narrativo por algunas razones; cuenta una historia y tiene la palabra “cuando,” que es un elemento típico de la narrativa.
El « Romance de la pena negra» inicia en un momento previo al amanecer, en que los gallos, antes de cantar, picotean el suelo. Con sus picos harán brotar sangre y vida de la tierra, con sus cantos desgarrarán la noche para hacer brotar luz y vida en el cielo. El poema ocurre entre ese instante y el alba. Los ocho primeros versos están poblados por gallos fabulosos y la llegada de Soledad Montoya. Los treinta siguientes son un diálogo entre ella y una voz que no se nombra. Y en los últimos ocho, amanece (José).
Realizado por: Juan Pablo Valdiviezo
Romance
Letra: Grátelo Santander Música: María Teresa Chachín
-"Manuel, tú escribes a todo el mundo y de todo, pero resulta que a mí nunca me has escrito nada"
Entonces, Graterolacho le dice: -"Te voy a explicar lo que es el amor más puro y te lo voy a dedicar a ti"- y seguidamente agarra una servilleta, le escribe unas palabras y le coloca por nombre "Romance".
Al salir María Teresa del restaurant, se encuentra con Rodrigo Troconis, el músico, y le dice: -"¡Mira las cosas que me escribió el loco Graterolacho en una servilleta!"-
Rodrigo lo lee y le dice: -"¡Vamos a ponerle música!"-.... Y así nació esta bella melodía.
ROMANCE (Pasaje) Letra: Manuel Graterol Santander. Música: Rodrigo Troconis
Mi amor es como las cosas
que nunca tienen respuesta.
lo mismo que preguntar:
¿Por qué existe el agua fresca ?
¿Por qué hay trinos en la palma?
¿Por qué hacen miel las abejas?
¿Por qué son blancos los lirios
y moradas las violetas?
Mi amor es como las cosas
que nunca tienen respuesta.
¿Por qué canta el arrendajo
en los copos de la ceiba?
¿Por qué dice tantas cosas
el grillo en las hojas secas?
¿Por qué razón tú me miras
con ese par de poemas?
Mi amor es como las cosas
que nunca tienen respuesta.
Y yo siento que me abrazas
y yo siento que me besas
y tú sientes cuando sufro.
Y tú sientes cuando suena
mi guitarra trasnochada
con veinte lunas a cuestas.
Mi amor es como las cosas
que nunca tienen respuesta.
Información: En una ocasión, hablando con María Teresa Chacín, contó una anécdota muy interesante sobre su hermosa canción "Romance", quizás una de las más bellas composiciones que habla de la imposibilidad de explicar lo que significa "el amor".
Cierto día, almorzando María Teresa con Manuel Graterol (Graterolacho), ella le dice en tono de queja: -"Manuel, tú escribes a todo el mundo y de todo, pero resulta que a mí nunca me has escrito nada"
Entonces, Graterolacho le dice: -"Te voy a explicar lo que es el amor más puro y te lo voy a dedicar a ti"- y seguidamente agarra una servilleta, le escribe unas palabras y le coloca por nombre "Romance".
Al salir María Teresa del restaurant, se encuentra con Rodrigo Troconis, el músico, y le dice: -"¡Mira las cosas que me escribió el loco Graterolacho en una servilleta!"-
Rodrigo lo lee y le dice: -"¡Vamos a ponerle música!"-.... Y así nació esta bella melodía.
ROMANCE (Pasaje) Letra: Manuel Graterol Santander. Música: Rodrigo Troconis
Realizado por: Juan Carlos Palacios
Romance del Prisionero
Letra: Anónimo Cantante: Amancio Prada
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
dele Dios mal galardón.
Información: El romance del prisionero cuenta la historia de tristeza un preso que su único contacto de vida era un ave que cantaba al alba y ala que da muerte un ballestero. Que desea la libertad y que sólo tiene como contacto con el mundo exterior un ave a la que matan.
Realizado por: Joaquín Canales
ROMANCE DE DON BOYSO
Autor: Federico García Lorca
Cantante: Sofía Berganza
Camina Don Boyso
mañanita fría yo te dejaría.
Montó a caballo
por ver qué decía;
en las siete leguas
no hablara la niña.
Al pasar un campo
de verdes olivas
por aquellos prados
qué llantos hacía.
— ¡Ay, prados! ¡Ay, prados!
prados de mi vida.
Cuando el rey, mi padre,
plantó aquí esta oliva,
él se la plantara,
yo se la tenía,
la reina, mi madre,
la seda torcía,
mi hermano, Don Boyso,
los toros corría.
— ¿Y cómo te llamas?
—Yo soy Rosalinda,
que así me pusieron
porque al ser nacida
una linda rosa
n'el pecho tenía.
—Pues tú, por las señas,
mi hermana serías.
Abre la mi madre
puertas de alegría,
por traerla nuera
le traigo su hija.
Información:
Federico García
Lorca (Fuente Vaqueros,Granada, 5 de junio de 1898 – entreVíznar y Alfacar, ibídem, 19 de agosto de 1936) fue
un poeta, dramaturgo y prosistaespañol,
también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de
laliteratura española del siglo XX.
Como dramaturgo, se le considera una de las cimas delteatro español del siglo XX,
junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Murió ejecutado tras
la sublevación militar de la Guerra Civil Española. Las causas
de su ejecución son ampliamente debatidas; las hipótesis incluyen su afinidad
con elFrente Popular, ser abiertamente homosexual y desentendimientos familiar
Publicado por Wernher Espin
jueves, 4 de octubre de 2012
BLANCA FLOR Y FILOMENA
Por las orillas del río, doña Urraca
se pasea
con dos hijas de la mano, Blancaflor y
Filomena;
el rey moro que lo supo, del camino se
volviera,
de palabra se trabaron y de amores le
requiebra.
Le pidió la hija mayor, y ella le dio
la pequeña
y por no ser descortés se llevó la que
la diera.
Se casaron, se velaron, se fueron para
su tierra;
nueve meses estuvieron sin venir a ver
la suegra.
Al cabo de nueve meses, rey Turquillo
vino a verla.
- Bien venido, rey Turquillo; ¿qué
noticias traes de mi hija?
- Blancaflor buena quedaba; en días de
parir está
y vengo muy encargado que vaya allá
Filomena.
- Filomena es muy chiquita para salir
de la tierra
pero por ver a su hermana, vaya; vaya
enhorabuena.
Montó en una yegua torda y ella en una
yegua negra.
Siete leguas anduvieron sin decirse ni
palabra,
de las siete pa las ocho, de amores la
requiriera.
- Mira que haces, rey Turquillo; mira
que el diablo te tienta,
que entre cuñados y hermanos no cabe
tan gran afrenta.
Atola de pies y manos, hizo lo que
quiso de ella.
Pasó por allí un pastor, de mano de
Dios viniera.
- Por Dios te pido, pastor, que me
escribas una letra,
una para la mi madre, -nunca ella me
pariera-
y otra para la mi hermana -nunca yo la
conociera-
Si mucho corrió la carta, mucho más
corrió la nueva;
Blancaflor cuando lo supo, con el
dolor malpariera.
Y el hijo que malparió, guisolo en una
cazuela
para dar al rey Turquillo a la noche
cuando vuelva.
- ¿Qué me diste, Blancaflor, qué me
diste para cena?
De lo que hay que estamos juntos,
nunca tan bien me supiera.
- Sangre fue de tus entrañas, gusto de
tu carne mesma;
pero mejor te sabrían los besos de
Filomena.
- ¿Quién te lo dijo, traidora? ¿Quién
te lo fue a decir, perra?
Con esta espada que traigo, te he de
cortar la cabeza.
Madres, las que tienen hijas, que las
casen en su tierra,
que yo, para dos que tuve, -la fortuna
lo quisiera-
una murió maneada, la otra de amores
muriera.
Información
Joaquín Díaz Garcés (Santiago de Chile, 15 de septiembre
de 1877 - Santiago, 1921) fue un escritor y periodista chileno. Escribió
múltiples columnas y artículos de prensa, con un estilo costumbrista, mordaz,
de lenguaje popular firmados con el seudónimo de Ángel Pino. Fundó en 1913 la
revista Pacífico Magazine y participó en la fundación de los diarios El
Mercurio de Santiago en 1900 y Las Últimas Noticias. Director de la Escuela de
Bellas Artes en 1916, y elegido miembro de número de la Academia Chilena de la
Lengua en 1917
Nació en Santiago el 15 de septiembre de 1877, y estudió
humanidades en el jesuita Colegio San Ignacio donde conoció a Agustín Edwards
McClure futuro director del diario El Mercurio. Ingresará a la Universidad
Católica de Chile a estudiar Derecho.
En 1895 entra a trabajar en el diario El Chileno,
continuando en El Porvenir. Su calidad como columnista lo lleva hasta el
importante diario de la época, El Mercurio de Valparaíso, donde creó el
seudónimo de Ángel Pino que lo haría famoso. En 1900 colaboró con su amigo
Agustín Edwards en la fundación de El Mercurio de Santiago, donde llegaría a
ser director. En 1902, participó en la fundación del diario Las Últimas
Noticias.
En 1905 será el primer director del semanario Zig-Zag el
año 1905. En 1908 fue designado secretario de las legaciones de Chile en Roma,
Bélgica y Holanda, Aunque mantuvo sus columnas periodísticas y crónicas
semanales en El Mercurio. En 1913 funda la revista Pacífico Magazine, donde
realizó una intensa labor de divulgación de la pintura chilena, convirtiéndose
en uno de los precursores de la incipiente crítica de arte en nuestro país.
Para 1916 fue nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes , y al año
siguiente será elegido miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua.
Falleció en Santiago de Chile en 1921.
Romance: Criollo a la niña guayaquileña
Letra: Abel Romeo Castillo Música: Nicasio Safadi
Guayaquileña bonita, palomita cuculí,
fragancia de los frutales,granito de ajonjolí.
carnecita de canela,blancor de coco al reír,
pelo de noche sin luna,mirada oscura de añil.
¡No me miresde ese modoporque me voy a morir!
La lluvia va improvisandocortinas de agua sin fin
y las calles enlodadasvisten un oscuro gris.
los grillos quieren cantara lo Ibáñez-Safadí
y en las esquinaslos pacos flautean su piulí.
¡Se está cebando el inviernocon el pobre Guayaquil!
La niña guayaquileñasuavidad de caniquí,
pabilo que se consumese está muriendo de esplín.
¡No te mueras, morenitasin antes quererme a mí,
sin que me digan tus labiospalabritas de canguil,
sin recostarte en mi pechoy dormirte de perfil
Cuando la calle se quedecolor de guachapelí,
guáchara de todo ruido,triste como un amorfín,
yo me apearé de la nochey me llegaré hasta ti
para cantarte al oídoeso que deseas oír:
"Me quiero casar contigopedazo de serafín".
fragancia de los frutales,granito de ajonjolí.
carnecita de canela,blancor de coco al reír,
pelo de noche sin luna,mirada oscura de añil.
¡No me miresde ese modoporque me voy a morir!
La lluvia va improvisandocortinas de agua sin fin
y las calles enlodadasvisten un oscuro gris.
los grillos quieren cantara lo Ibáñez-Safadí
y en las esquinaslos pacos flautean su piulí.
¡Se está cebando el inviernocon el pobre Guayaquil!
La niña guayaquileñasuavidad de caniquí,
pabilo que se consumese está muriendo de esplín.
¡No te mueras, morenitasin antes quererme a mí,
sin que me digan tus labiospalabritas de canguil,
sin recostarte en mi pechoy dormirte de perfil
Cuando la calle se quedecolor de guachapelí,
guáchara de todo ruido,triste como un amorfín,
yo me apearé de la nochey me llegaré hasta ti
para cantarte al oídoeso que deseas oír:
"Me quiero casar contigopedazo de serafín".
Información: La letra fue escrita por Abel Romeo Castillo, la música compuesta por Nicasio Safadi, los poemas “Romance Criolla de la niña Guayaquileña” y “romance de mi destino” se convirtieron en pasillos con la música de Nicasio Safadi y Gonzalo Vera Santos .
Realizado por: Gerald Salas
Armando Usca
Marcelo Ortiz
miércoles, 3 de octubre de 2012
Romance: ¡Ay! un galán de esta villa...
Autor: anónimo
¡Ay! un galán de esta villa,
¡ay!, un galán de esta casa,
¡ay!, de lejos que venía,
¡ay!, de lejos que llegaba.
¡Ay!, diga lo que él quería.
¡Ay!, diga lo que él buscaba.
¡Ay!, busco a la blanca niña,
¡ay!, busco a la niña blanca,
que tiene voz delgadina,
que tiene la voz de plata;
cabello de oro tejía,
cabello de oro trenzaba.
Otra no hay en esta villa,
otra no hay en esta casa,
si no era una mi prima,
si no una prima hermana;
¡ay!, de marido pedida,
¡ay!, de marido velada.
¡Ay!, diga a la blanca niña,
¡ay!, diga a la niña blanca,
¡ay!, que su amigo la espera,
¡ay!, que su amigo la aguarda
al pie de una fuente fría,
al pie de una fuente clara,
que por el oro corría,
que por el oro manaba,
a orillas del mar que suena,
a orillas del mar que brama.
* * *
Ya viene la blanca niña,
ya viene la niña blanca,
al pie de la fuente fría
que por el oro manaba;
la tan fresca mañanica,
mañanica la tan clara;
¡ay!, venga la luz del día !,
¡ay!, venga la luz del alba !
Información:
El galán d' esta villa es un romance que compila los usos del amor cortés en la Asturias del siglo XIX.
Las peripecias de los enamorados, sus sueños y las imágenes románticas típicas se entretejen con la belleza de lo sencillo y los ecos de viejas palabras ya en desuso.
Las peripecias de los enamorados, sus sueños y las imágenes románticas típicas se entretejen con la belleza de lo sencillo y los ecos de viejas palabras ya en desuso.
Es un romance que utiliza la figura literaria de la anafora.
Aunque es un tema anónimo es muy conocido sobre todo en el aspecto catolico.
Publicado por: Keengnan Durango
Suscribirse a:
Entradas (Atom)