viernes, 5 de octubre de 2012

Romance de la luna, luna


Letra: Federico García Larco      Música: Paco Ibañez


La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

Cómo canta la zumaya,

ay cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,

dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

Información: En el año 1898  nació Federico García Lorca en Fuente Vaqueros (localidad granadina). Lorca, hijo de un rico propietario y de una maestra, vivió una infancia rural a la que sumó una completa formación (inicialmente se interesó por la música, pero se decantó por la literatura). La familia García Lorca se trasladó a Granada para que los hijos pudiesen seguir sus estudios. Sin embargo, consideró Federico que debía trasladarse a Madrid. Allí se alojó en la Residencia de Estudiantes, participó en su interesante vida artística y cultural y, además, conoció a sus compañeros de generación y a muchas figuras del panorama artístico. En este ambiente conoce las Vanguardias, pero su personal sensibilidad sobrepasa las modas y triunfa definitivamente con su emblemático Romancero gitano.
Tras vivir una enriquecedora temporada en Cuba y Nueva York (el impacto de esta ciudad da lugar a Poeta en Nueva York), vuelve a España. Durante la República, dirige la compañía La Barraca, grupo teatral universitario y uno de sus proyectos más queridos, con el que llevó el teatro clásico por todos los rincones de España. En 1933 visita Buenos Aires, donde sus dramas obtienen gran éxito. De regreso, Lorca, que es ya poeta de éxito, manifiesta públicamente sus ideas de izquierdas; este hecho lo pone en el punto de mira de los nacionales que lo asesinan nada más estallar la guerra civil (dos meses antes había dado por terminada La casa de Bernarda Alba).

Realizado por: Cristofer Gordillo

Romance de la pena negra


          Letra: Federico García Lorca       Música: Ana Belén

Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.

Cobre amarillo, su carne
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.

- Soledad, ¿Por quién preguntas
sin compañía y a estas horas?
- Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?

Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
- Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca

al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
- No me recuerdes el mar
que la pena negra brota

en las tierras de la aceituna
bajo el rumor de las hojas.
-¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!

Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
- ¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,

mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.

¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
- Soledad, lava tu cuerpo
con agua de alondras,

y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.

Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza
la nueva luz se corona.

¡Oh! ¡Pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh! ¡Pena de cauce oculto

y madrugada remota!...
Información: El Romance de la pena negra es un romance, escrito en 1928 por Federico García Lorca, (Virgillo, p.219) publicado en la Revista de Occidente en Madrid. Es parte del Romancero Gitano, una colección de poemas. El Romance de la pena negra es un romance, es decir una “composición poética formada por versos octosílabos, en número indeterminado, con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares (Virgillo, p.452).” El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV. El Romance de la pena negra es un poema narrativo por algunas razones; cuenta una historia y tiene la palabra “cuando,” que es un elemento típico de la narrativa.
El « Romance de la pena negra» inicia en un momento previo al amanecer, en que los gallos, antes de cantar, picotean el suelo. Con sus picos harán brotar sangre y vida de la tierra, con sus cantos desgarrarán la noche para hacer brotar luz y vida en el cielo. El poema ocurre entre ese instante y el alba. Los ocho primeros versos están poblados por gallos fabulosos y la llegada de Soledad Montoya. Los treinta siguientes son un diálogo entre ella y una voz que no se nombra. Y en los últimos ocho, amanece (José).

Realizado por: Juan Pablo Valdiviezo

Romance

                         Letra: Grátelo Santander                    Música: María Teresa Chachín

Mi amor es como las cosas 
que nunca tienen respuesta. 

lo mismo que preguntar: 
¿Por qué existe el agua fresca ? 
¿Por qué hay trinos en la palma? 
¿Por qué hacen miel las abejas? 
¿Por qué son blancos los lirios 
y moradas las violetas? 

Mi amor es como las cosas 
que nunca tienen respuesta. 

¿Por qué canta el arrendajo 
en los copos de la ceiba? 
¿Por qué dice tantas cosas 
el grillo en las hojas secas? 
¿Por qué razón tú me miras 
con ese par de poemas? 

Mi amor es como las cosas 
que nunca tienen respuesta. 

Y yo siento que me abrazas 
y yo siento que me besas 
y tú sientes cuando sufro. 

Y tú sientes cuando suena 
mi guitarra trasnochada 
con veinte lunas a cuestas. 

Mi amor es como las cosas 
que nunca tienen respuesta.


Información: En una ocasión, hablando con María Teresa Chacín, contó una anécdota muy interesante sobre su hermosa canción "Romance", quizás una de las más bellas composiciones que habla de la imposibilidad de explicar lo que significa "el amor".
Cierto día, almorzando María Teresa con Manuel Graterol (Graterolacho), ella le dice en tono de queja: 
-"Manuel, tú escribes a todo el mundo y de todo, pero resulta que a mí nunca me has escrito nada"
Entonces, Graterolacho le dice: -"Te voy a explicar lo que es el amor más puro y te lo voy a dedicar a ti"- y seguidamente agarra una servilleta, le escribe unas palabras y le coloca por nombre "Romance".
Al salir María Teresa del restaurant, se encuentra con Rodrigo Troconis, el músico, y le dice: -"¡Mira las cosas que me escribió el loco Graterolacho en una servilleta!"-
Rodrigo lo lee y le dice: -"¡Vamos a ponerle música!"-.... Y así nació esta bella melodía. 
ROMANCE (Pasaje) Letra: Manuel Graterol Santander. Música: Rodrigo Troconis 


Realizado por: Juan Carlos Palacios


Romance del Prisionero


                         Letra: Anónimo                                           Cantante: Amancio Prada
Que por mayo era, por mayo, 

cuando hace la calor, 
cuando los trigos encañan 

y están los campos en flor, 

cuando canta la calandria 

y responde el ruiseñor, 
cuando los enamorados 
van a servir al amor; 
sino yo, triste, cuitado, 
que vivo en esta prisión; 
que ni sé cuándo es de día 
ni cuándo las noches son, 
sino por una avecilla 
que me cantaba el albor. 
Matómela un ballestero; 
dele Dios mal galardón.

Información: El romance del prisionero cuenta la historia de tristeza un preso que su  único contacto de vida  era un ave que cantaba al alba y ala que da muerte un ballestero. Que desea la libertad  y que sólo tiene como contacto con el mundo exterior un ave a la que matan.

Realizado por: Joaquín Canales